REVOLUCIÓN

Nace del encuentro entre las dos áreas del conocimiento como son la biología y la cibernética, lo que permitió crear una nueva herramienta que nos permitiera analizar el sistema nervioso y de esta forma dar un gran salto en el estudio del comportamiento y funcionamiento humano

lunes, 13 de junio de 2011

IMPACTO DE LA IA EN LA EDUCACIÓN

INTELIGENCIA ARTIFICIAL



 La IA la podemos definir como una ciencia enfocada a la creación de programas basados en los procesos del pensamiento humano y a los diferentes procesos que el hombre realiza, además de la evolución de estos para asemejar cada vez más el comportamiento del hombre.


También  se puede tomar desde la ingeniería donde se aplica cada vez más y con mayor frecuencia en la medicina para lograr  acercarnos a los comportamientos mentales del hombre y así poder dar diagnósticos más precisos a las diferentes enfermedades que se enfrentan en la actualidad.


Por lo tanto, y de una manera más específica la inteligencia artificial  la podemos definir también de la siguiente forma “es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura”. Es decir la IA ayuda al hombre a que los procesos sean más rápidos y de esta forma el tiempo rinda más, este aspecto es aplicado a los estudiantes  donde muchas tareas, son realizadas por equipos que ellos constantemente utilizan para poderlas llevar a cabo, como,los son: las calculadoras, computadores, celulares, cámaras fotográficas, entre otros equipos que hacen que el estudio sea mucho más fácil y rápido.



Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.
También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
  •  Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
  • Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
  • Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN)
  • Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
  • Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).
Analizar de una manera más directa la información
El estudio de la inteligencia es una de las disciplinas más antiguas, por más de 2000 años los filósofos no han escatimado esfuerzos por comprender como se ve, recuerda y razona junto con la forma en que estas actividades deberían realizarse. Según John Mc Carthy la inteligencia es la "capacidad que tiene el ser humano de adaptarse eficazmente al cambio de circunstancias mediante el uso de información sobre esos cambios", pero esta definición resulta muy amplia ya que de acuerdo con esta, el sistema inmunológico del cuerpo humano resultaría inteligente ya que también mediante el uso de información este logra adaptarse al cambio. Otra interesante manera de ilustrar la inteligencia seria recurrir a la teoría societal de la mente de Marvin Minsky donde cada mente humana es el resultado del accionar de un comité de mentes de menor poder que conversan entre sí y combinan sus respectivas habilidades con el fin de resolver problemas.
La llegada de las computadoras a principios de los 50, permitió el abordaje sin especulación de estas facultades mentales mediante una autentica disciplina teórica experimental. Es a partir de esto que se encontró que la IA constituye algo mucho más complejo de lo que se pudo llegar a imaginar en principio ya que las ideas modernas que constituyen esta disciplina se caracterizan por su gran riqueza, sutileza e interés; en la actualidad la IA abarca una enorme cantidad de subcampos que van desde áreas de propósito general hasta tareas especificas.
Una de las definiciones que se han dado para describir la IA la sitúa dentro de una disciplina que tiene que ver con las ciencias de la computación que corresponden al esfuerzo por parte de gran cantidad de científicos que durante los últimos treinta años han realizado con el fin de dotar a las computadoras de inteligencia, a partir de esta definición encontramos que una de las técnicas de IA es aquella que se utiliza con el fin de lograr que un determinado programa se comporte de forma inteligente sin pretender tener en cuenta la " forma de razonamiento "empleada para lograr ese comportamiento.
Luego, aquí surge un dilema, ya que según esto cualquier problema resoluble por un computador, sin complicaciones y también como un ser humano podría encuadrarse en el campo de la inteligencia artificial acudiendo solamente a la aplicación de reglas consecutivas al pie de la letra o lo que encontramos con el nombre de Algoritmos dentro del lenguaje de IA; este termino fue acuñado en honor al matemático árabe AL-KWARIZMI que copiló una serie de estos para ser aplicados a diferentes problemas algebraicos.




En las grandes discusiones que han habido sobre inteligencia se puede extraer, que la inteligencia está relacionada con la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al medio en el cual se desenvuelve.La inteligencia es saber analizar una determinada situación y poderla comprender para luego poder actuar y así poder obtener un resultado favorable y de provecho. También se debe prever de alguna forma las consecuencias a largo, mediano y corto plazo. 


Con la introducción de las máquinas especialmente de las calculadoras que fueron diseñadas para evitar tener que pensar y hacer que el pensamiento sea más rápido y tener resultados en el menor tiempo posible y exactos, más tarde el ingreso de las computadoras han hecho que se relacionen de una manera directa con el proceso de la inteligencia y las grandes similitudes con el pensamiento humano.






REDES NEURONALES



Las redes neuronales no son más que otra forma de simular ciertas características propias de los seres humanos, como son  la capacidad de memorizar y de asociar hechos y vivencias propias. Si examinamos con atención aquellos problemas que no se pueden expresarse a través de un algoritmo, se puede observar que todos ellos tienen una característica en común: la experiencia. El hombre es capaz de resolver diversas situaciones acudiendo a la gran experiencia acumulada a través de los años. Así, parece claro que una forma que tiene de aproximarse al problema consista en la construcción de aquellos sistemas que sean capaces de reproducir esta característica humana.
En definitiva, las redes neuronales no son más que un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que disponemos para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Una red neuronal es "un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona".
Todos los procesos del cuerpo humano se relacionan en alguna u otra forma con la (in)actividad de estas neuronas. Las mismas son un componente relativamente simple del ser humano, pero cuando millares de ellas se conectan en forma conjunta se hacen muy poderosas.














No hay comentarios:

Publicar un comentario